Retrospectiva de Final Fantasy XIII/XIII-2 en 16 bits





La compañía de videojuegos Square-Enix está a punto de traer a Europa Lightning Returns: Final Fantasy XIII, última parte de esta trilogía dentro de su famosa saga de juegos JRPG. Con este motivo y como estrategia publicitaria, se ha presentado hoy una retrospectiva a modo de resumen de las dos primeras entregas: Final Fantasy XIII y XIII-2, con la curiosidad de que los gráficos presentados se caracterizan por tener el estilo de 16 bits de los Final Fantasy IV-VI, además de la banda sonora en formato midi. Aquí os dejo el vídeo en su versión en castellano:


Me llama muchísimo la atención, y sabiendo la crítica negativa que hay extendida entre el público (yo el primero) hacia estos Final Fantasy de nueva generación, se me ocurre pensar qué opinión habría de los mismos si se hubieran concebido con este estilo gráfico. 
Fuente: Gameprotv.com

 

¡Agudeza Visual cumple su primer año!

Hoy es 26 de enero, día en el que inauguré este blog, Agudeza Visual, presentando su temática en esta entrada. ¡Y de eso hace justo un año, así que hoy es su primer aniversario! (¡Aplausos!) Me siento orgulloso de haber llegado hasta aquí, por lo que en esta entrada voy a dar una visión general de lo que ha supuesto este primer año. Antes de eso, os dejo un dibujo que he preparado para celebrarlo:

No lo tenía planeado, pero al final estos dibujos basados en mí
 se han convertido en una imagen de Agudeza Visual.
Como expliqué en su día, inicié el blog gracias a mi pasión por el mundo del manga, anime y videojuegos y mis ganas de mostrar mis propias ilustraciones, trabajos, opiniones, etc., pero lo cierto es que comencé con cierto miedo e incertidumbre por mí mismo, y me explico. Han sido varios los proyectos que inicié en el pasado (mejor obviarlos jaja), y mi problema con ellos fue que a pesar de tener un inicio lleno de motivación, no me organizaba bien el tiempo y al final solo me enfocaba en mis estudios. Como digo, tuve el temor de que este blog acabara igual, pero hoy puedo decir que a pesar de momentos de más o menos actividad aquí sigo, y ese es el motivo por el que especialmente me alegra escribir estas palabras.

Quizá ahora es el momento de plantearse cambios y mejoras para el proyecto, y aunque tengo en mente varias ideas, creo que la clave de mantenerme hasta ahora ha sido entender que este blog es un hobby y que es preferible dedicarle tiempo cuando lo disponga y siempre tratando temas con los que me sienta cómodo. Por todo ello, he decidido que voy a seguir en esta línea de trabajo, subiendo más dibujos, tutoriales, análisis, noticias de este mundillo relacionadas con mi interés, y cualquier iniciativa que se haga paso en el proceso. Admito que este no se trata del método más productivo de trabajo; sin embargo, para mí supone la seguridad y el disfrute de dedicarme a este entretenimiento personal tan gratificante. Mi deseo ahora se basa por tanto en seguir adelante y ya que estamos, poder ir consiguiendo mayor feedback con vosotros que me leéis. 

 

Análisis de Gintama: Yorozuya yo Eien Nare





Hace un par de semanas tuve la ocasión de poder ver al fin la tan esperada segunda película de Gintama, titulada Gekijouban Gintama Kanketsu-hen: Yorozuya yo Eien Nare, que se estrenó en cines japoneses en julio de este año. Como sigue reciente en mi mente y llevaba un tiempo queriendo hacer algún tipo de reseña, en esta entrada voy a dar mi propia opinión por secciones sobre lo que me ha trasmitido. Obviamente, si no sois seguidores de este manga/anime, carece de sentido que la leáis (aunque deberíais serlo jaja).

Si hay algo que debo admitir en primer lugar, es que por norma general no soy muy asiduo de ver películas de anime populares, incluso cuando se supone que el autor del manga ha intervenido, porque al fin y al cabo la mayoría no aportan nada a la historia original y hasta se ven casos de contradicciones con la misma, por no mencionar la dudosa calidad de animación con la que se caracterizan algunas. En el caso de este largometraje mi disposición fue positiva a verla desde un comienzo, porque además de que confiaba en que si la mano de Hideaki Sorachi estaba detrás no me dejaría indiferente al menos, resulta como ya comenté en una entrada hablando del anime de Gintama, que se trata de una de las pocas series a mi parecer que mantiene el nivel o incluso supera al manga en el que se basa. Paso a evaluar mi experiencia:

 

Entintando un dibujo a mano





Primer dibujo del año. Estos primeros meses tengo en la libreta varias ideas de ilustraciones a las que les quiero dar forma. Hoy traigo la primera de ellas, que como podéis ver abajo se trata del rostro cabizbajo de una chica joven.


La idea del dibujo está de nuevo tomada de una ilustración a color del maestro Takehiko Inoue (similar a esta entrada), en concreto del personaje Ayako de su manga Slam Dunk. Entrando en el proceso del dibujo en sí, como se observa está entintado a mano con estilográficos usando solo el juego de negros con sombreados, al cual le estoy cogiendo especial gusto e interés. Aunque pueda no ser tan vistoso como un coloreado, para mí adquieren mucha fuerza esta clase de dibujos, y lo consideré con más firmeza cuando decidí que la cara expresara cierta tristeza, que como digo pienso que se ve reforzada al prescindir de color. Ya sabréis que estas entradas son cortas, pero es en el trabajo que hay detrás de lo que muestro donde recae todo el peso. ¡Espero que os guste!
 

Microteaching: Diana's Quest

Como ya habré comentando anteriormente, actualmente estoy terminando un grado universitario para poder ejercer en un futuro como maestro de Educación Primaria, concretamente impartiendo Inglés como Lengua Extranjera. En este último año estoy aprendiendo distintas técnicas para enseñar un idioma de una forma más atractiva y motivadora para los estudiantes de estas edades, y he podido preparar varios recursos que sin duda me podrán ser de ayuda en un futuro. 

En esta entrada os quiero mostrar uno de ellos, ya que está especialmente relacionado con la temática del blog. Se trata de un microteaching, enfocado a enseñar vocabulario básico en inglés que un niño podría encontrar en un cuento de hadas, al cual he titulado Diana's Quest. Lo que posee de especial y el motivo por el que lo dejo por aquí reside en que los dibujos que ilustran la historia que se cuenta para aprender dicho vocabulario están ilustrados por mí, lo cual dicho sea me supuso un esfuerzo que fue justamente recompensado (yeah!).

 

Bravely Default, ¿el renacer del JRPG?





Bravely Default es un JRPG para Nintendo 3DS, desarrollado por Square-Enix y distribuido por Nintendo. Este título, después de más de un año desde su salida en territorio japonés y siendo un total desconocido para el público de occidente, aterrizó al fin el mes pasado en Europa. 


Cualquier amante de este género de videojuegos es consciente de la decadencia que ha sufrido en general en esta última década, pudiéndose nombrar muy pocas obras maestras en este ámbito (y para bien o mal, la mayoría títulos para portátiles). El caso más especial proviene de la misma Square-Enix y en concreto por parte de su saga insignia: Final Fantasy, que ha tomado un rumbo un tanto incierto deshaciéndose de muchas de las ideas que la hicieron grande. Con todo esto, en esta entrada daré mi opinión sobre a qué apunta este Bravely Default y si cumple con los requisitos para seguir el camino que perdió Final Fantasy, saga en la que claramente se basa.