Los Deux ex Machina en el manga


Eres más lento que el caballo del malo. Este es un buen ejemplo de lo que quiero tratar en esa entrada, los Deux ex Machina. "Vale, pero, ¿estas palabrejas que significan?" Según Wikipedia (yeah), es un concepto en latín que significa algo así como Dios que viene de la máquina. Proviene del teatro clásico griego y romano, en el cual se introducía a un Dios en el escenario mediante un mecanismo similar al de una grúa con el objetivo de resolver de forma tajante y abrupta una situación creada en la obra.

No es manga, pero en Phineas y Ferb
 saben cómo parodiar el típico Deux ex Machina.
Basado en esto, en nuestro contexto y en lo concerniente a la entrada, un Deux ex Machina es un recurso narrativo que desentona con la lógica de la trama de una historia pero que a su vez es usado como última estrategia desesperada para que la misma avance con cierta coherencia y siguiendo la línea que se tenía pensada en un comienzo. Son situaciones de la historia en las que por la falta de experiencia del autor para pensar detenidamente modos eficaces de abordarla o por la extremada complejidad de esta desde un punto de vista objetivo, se cree conveniente introducir un elemento externo que la de por acabada.

Personalmente, considero que los Deux ex Machina tienen distintos grados según la inverosimilitud por la que se caractericen, y es ahí donde entra a formar parte la capacidad del autor o guionista para que, sin tener por qué evitarlos, consiga colocarlos sin que llamen la atención. En el mundo del manga se pueden apreciar estos distintos grados en muchas obras y aunque no me considero quién para criticar a autores que me llevan un largo camino por delante, mostraré ejemplos concretos que interpreto como metidos con calzador (así que pueden ser discutidos sin problemas), sobre todo porque se repiten en numerosas series.

-El primero que quiero comentar es el que hace referencia directa al nombre del recurso. No es otro que la milagrosa aparición de un personaje extremadamente poderoso en relación con el resto y que no tiene problemas para acabar con un enemigo que parecía invencible. Ya digo que no me gusta criticar, y menos a Dragon Ball, pero la llegada de Trunks desde el futuro para entre otros motivos de mayor peso, acabar con Freezer definitivamente y de un plumazo, puede ser un buen ejemplo.


-Otra situación se da cuando es necesario encontrarse con un personaje concreto. Sería un desperdicio de viñetas narrar su búsqueda, así que a veces, mientras se habla sobre él o sobre la prisa por encontrarlo, aparece por casualidad con un típico: ¿Me llamabais?, ¿Quién es el que me está buscando?, o simplemente pasa por el lugar donde transcurre la escena. Ejemplos hay miles, y en Gintama aún más (sobre todo en momentos en los que se habla mal de alguien a sus espaldas).


-Es muy característico que cuando un antagonista tiene entre las cuerdas al protagonista le explique el plan que quiere o que está llevando a cabo o con el que ha conseguido atraparlo. Este hecho en sí no es precisamente negativo, ya que de algún modo al lector le interesa saberlo. El problema surge cuando es esta larga explicación la que desencadena que al protagonista se le ocurra una manera de escapar o intervenga un aliado que ha tenido tiempo para llegar de la nada a ayudar. Esto también se aplica a cuando pasa una eternidad hasta que el antagonista se decide a dar el golpe de gracia. De esto hay tanto que precisamente ahora no se me ocurre nada.

-Los power-ups de la clase de los inesperados. Para quien no lo sepa (hoy vamos a aprender ¿eh?), un power-up se suele dar en shonen de peleas y es el incremento de fuerza o la adquisición de un nuevo poder o habilidad que otorga la oportunidad a quien lo consigue de poder avanzar en su camino o de derrotar a un rival. Pues bien, centrándonos en aquellos que como he dicho, ocurren imprevisiblemente y no por un entrenamiento (por ejemplo), podemos hacer una subdivisión:

  • Los primeros tienen lugar cuando un personaje ha llegado al límite y por un enfado descontrolado tras una pérdida de un ser querido, una línea de sangre antes no mencionada o la unión de fuerzas con un compañero adquiere este nuevo poder. Creo que un ejemplo (que en sí no queda mal) sucede en One Piece cuando Luffy, por la necesidad de proteger a sus compañeros, comienza a usar el Gear Second y Gear Third, poderes de los que no se habían dado indicios de su posible existencia hasta que los pone en marcha.


  • En los segundos el personaje tampoco posee más recursos para luchar, pero en esta ocasión es la ayuda de un personaje externo la que ofrece el power-up, ya sea gracias a un objeto o una magia u otros. Para aquel que conozca Katekyo Hitman Reborn, de Akira Amano, el personaje de Talbot, que aparece por las últimas sagas de la serie, es un completo y descarado Deux ex Machina que solo tiene la función de resolver con ciertas ayudas (no quiero hacer spoiler) estas sagas, careciendo de personalidad y de hacer un aporte más allá de esa ayuda.

Autor : DaniAgudo

El artículo Los Deux ex Machina en el manga fue publicado el día miércoles, 27 de marzo de 2013 .
Para comentar:
-Hazte entender con una correcta expresión escrita.
-No utilices vocabulario inapropiado o hiriente.
-Escribe sobre la entrada, para dudas concretas contáctame.
*Un comentario inadecuado puede ser eliminado.
0 Comentarios:
 

0 comentarios :